Finalmente puedo compartir el proyecto en el que he tenido el placer de participar como miembro del equipo de psicólogos de la Comisión de Emociones y Salud de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Esta semana el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid lo ha publicado en la web como resultado de su colaboración (http://www.copmadrid.org/webcopm/resource.do).
La comisión trabaja desde hace más de una década en el estudio, investigación y diseminación de los procesos emocionales relacionados con la salud y enfermedad. En el año 2010 esta comisión se propuso desarrollar un proyecto de difusión de información basada en la evidencia científica sobre el papel de las emociones en diferentes problemas crónicos de salud.
Tanto las emociones positivas (alegría, amor, etc.) como las negativas (miedo, ansiedad, ira, etc.) son necesarias ya que nos ayudan a adaptarnos a las situaciones importantes. Sin embargo, cuando las emociones negativas son excesivamente intensas o duraderas pueden perjudicar nuestra salud pues, al activarnos en exceso, nos hacen más vulnerables a contraer enfermedades. En cambio, las positivas favorecen nuestra salud.
Muchas personas se encuentran ante grandes problemas (económicos, divorcio, etc.) o estresores cotidianos (sobrecarga laboral, familiar, discusiones, exámenes, etc.) pudiendo sentir agobio, tensión, ansiedad y tristeza; el cuerpo reacciona y se produce la “respuesta de estrés” que a la larga puede causar alteraciones (herpes, problemas intestinales, cefaleas, resfriados, etc.) y malos hábitos (fumar, beber, dejar de hacer ejercicio, etc.), que también perjudican nuestra salud.
La base del trabajo de la Comisión se sustenta en difundir que la persistencia de una emocionalidad negativa o de gran intensidad, puede dar lugar incluso a la enfermedad, afectar al organismo suprimiendo la función inmune, elevando la presión arterial, inflamando ciertos órganos vitales, aumentando el umbral de dolor, fomentando comportamientos poco saludables (fumar, comer en exceso, sedentarismo, etc).
El objetivo ha sido divulgar a la población mediante lecturas sencillas (trípticos), que la intervención psicológica está indicada tanto si el problema de salud se ha desencadenado por un estado emocional como si la propia enfermedad causa un malestar intenso y duradero.
Orientar con información sobre emociones y salud es el paso previo para cambiar actitudes, emociones y conductas. Contribuir a ese cambio y fomentar un abordaje completo de todos los aspectos que inciden en la salud y el bienestar de las personas es cosa de todos, y desde la Psicología queremos hacer nuestra aportación.
Dada mi experiencia en la instauración de hábitos saludables y manejo del estrés y ansiedad en pacientes con riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, riesgo cardiovascular o síndrome metabólico, he participado en particular en el tríptico relativo a Trastornos Cardiovasculares, Sonríe Corazón.
En breve desarrollaremos el relativo a la Obesidad.
Para acceder a los trípticos:
- Tabaco: Influencia sobre la Salud física y mental
- Emociones y Salud
- Dolor Crónico
- Trastornos Cardiovasculares
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal
- Cáncer
Espero que os guste y compartáis la iniciativa!