La Psicología y sus beneficios para la Salud

Se publicaba hace unos días una nota de prensa de la European Federation of Psychologists Associations (Asociación Europea de las Asociaciones de Psicólogos), tras la conferencia de expertos que había tenido lugar en Bruselas unos días antes. Se organizó el encuentro entre psicólogos expertos en el cambio, prevención y tratamiento del comportamiento, y personas implicadas en el cuidado de la salud (especialistas en salud, OMS, políticos, instituciones,..).

Me ha parecido oportuno compartir que el argumento central giró en torno a la importancia de la conducta en la aparición de las enfermedades y los problemas de salud actuales, así como los costes que ello implica.

Se dejó de manifiesto que las intervenciones psicológicas no sólo mejoran la calidad de vida, sino que además resultan rentables, como por ejemplo;

–  la promoción de la salud en el trabajo,

–  la prevención del bullying en el contexto escolar,

–  la prevención de los trastornos de conducta,

–  en el tratamiento de la depresión y la ansiedad en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el cáncer o el asma,

reduciendo notablemente los costes totales de atención.

Quizá es sabido pero no está de más destacar, como hicieron los expertos, que los psicólogos pueden ayudar a mejorar las condiciones de muchos entornos en los que las personas no se sienten bien y que a la larga genera alteraciones emocionales y en la salud:

  • En las empresas, donde los problemas de estrés dificultan el rendimiento y la presión constante merma la visión de futuro.
  • En las escuelas para generar un mejor clima y evitar el bullying.
  • En la prevención del suicidio, cada vez más frecuente como consecuencia de la crisis.
  • El envejecimiento activo, para ayudar a los mayores en el cambio de mentalidad y por tanto de su comportamiento, y así sentirse mejor.
  • Etc…

Una de las conclusiones de la conferencia que me interesa resaltar es que «Los problemas de salud a causa del abuso de alcohol, tabaco y por comer en exceso, se pueden reducir a través del cambio en el comportamiento de las personas y en su ambiente«.

Por ejemplo la obesidad se podría reducir animando a las personas a realizar actividades físicas con un plan de entrenamiento, a evitar la compra compulsiva de alimentos poco saludables y su posterior consumo, en definitiva, con un plan de modificación cognitivo-conductual que le permitiera desarrollar nuevos hábitos y mantenerlos de por vida.

Me gustó el comentario acerca del cierre de dicha conferencia, en el que se confirmó que se está desarrollando por parte de dicha asociación de psicólogos expertos, un plan de acción para mejorar la salud a bajo coste en el que participarán entre otros, psicólogos a nivel nacional. Confío como muchos de mis colegas, que pronto sea una realidad para que nuestra población española pueda servirse de ella.